La educación en el siglo XX
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino, también al secundario.
Durante la primera mitad del siglo actual se han realizado considerables reformas a la educación, basados en los valores científicos y sociales. Otra característica es la universalización de la educación pública, conservando el sentido nacional. Es conocida la preocupación por la educación en el siglo actual y, especialmente, en las últimas décadas. Se intensifica el conocimiento psicológico del educando en forma científica; se estudia y profundiza la influencia del ambiente escolar sobre la educación; se organiza la educación con criterio social-económico, desde la preescolaridad hasta el nivel superior; se ilustra al docente a los efectos de su perfeccionamiento cultural y educativo para el mejor conocimiento de la importancia de su función específica y para actuar con más seguridad en el difícil arte de educar; se estudian con mayor profundidad los sistemas de educación para adaptarlos a los cambios sociales, aunque los cambios de estos sistemas son insuficientes para satisfacer las exigencias de futuras generaciones aun proyectándolos con miras al futuro y, tanto es así, que son numerosos los problemas sociales existentes sin solución, a pesar de los cambios de los sistemas de educación.
La nueva educación
El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. Como precursores se deben citarse a Nietzsche, Stanley Hall, William James, Berson, etc., aunque el verdadero iniciador fue Jean-Jacques Rousseau. Con Rousseau y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Esta educación se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas.
En Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe en la educación nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño y que, sin subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva", sostienen que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación. En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño.
Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue Pestalozzi, motivos por los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la psicología del niño. La pedagogía experimental no podía crearse mientras la pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios para medir, exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (1857-1911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la obra de Binet se han desarrollado dos tipos de investigaciones, que son, la psicología del niño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos científicos, usaron el cuestionario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos trabajos realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los principios Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niño no es un hombre en miniatura, sino un ser propio, distinto del adulto, con formas de pensar y de sentir que le son propias, tales, que no es posible caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología general. Piaget puede ser considerado como uno de los defensores de la educación nueva.
La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene como primer principio el respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un valor y, también, la posibilidad de su desarrollo hasta su perfeccionamiento. Este desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la naturaleza, por ser el único que conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se encontrará solo.
Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda actividad educativa está determinada por el interés. La noción del interés domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel sostiene que existe un centro de interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas, los trabajos a que obliga su natural desarrollo.
La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los aportes de la ciencia, o sea, con la pedagogía experimental y con la psicología del niño. Estas corrientes, de una u otra forma se encuentran en los métodos de la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos pedagógicos de Decroly y Montessori.
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html
Marta Fernández Tendencias.
Estudiante de Magisterio en la universidad de Castilla- La Mancha. Blog para la asignatura de Tendencias Contemporaneas de la Educación.
lunes, 9 de junio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
Métodos de enseñanza. Plan Jena.
PETERSEN, PETER: Pedagogo alemán. Creó varias escuelas en las que acentuó el valor de la eduación como humanización. Crea demás el "Plan Je-na". La escuela constituye una "comunidad escolar", en la que la instrucción aparece en segundo lugar. Para ello es necesario el estudio del niño en su forma espontánea del juego y del trabajo, y sobre él construir los métodos pedagógicos activos y libres.La escuela es para Petersen una "comunidad escolar" con reglas y contenidos propios, diferentes de la comunidad adulta.
El plan "aspira a transformar la realidad educativa, convirtiéndola en una verdadera comunidad escolar vital, en la cual los alumnos se agrupan libremente y eligen su gía o director, bajo el control del maestro. Se reúnen por grupos afines, no por edades. La finalidad de la educación es transformar la individualidad en personalidad".
EL PLAN JENA
El Plan Jena fue un plan de educación ideado por el pedagogo alemán Peter Petersen, en 1924, para organizar la enseñanza práctica en las escuelas de Jena.
Los principios teóricos de este plan, expuestos en 1927 en el Congreso Internacional de Locamo, se pueden concretar en dos: la escuela es una comunidad, donde los alumnos gozan de total libertad de movimientos y donde se favorece la actividad espontánea, todo ello al margen de las luchas políticas e ideológicas del mundo de los adultos; el período de escolarización ha de durar el máximo posible y debe desarrollarse en una comunidad de trabajo en régimen de coeducación.
Tiene un carácter más técnico, sistemático y disciplinario, comparte la idea del trabajo por grupos, aspira a comprender la totalidad de la vida escolar.
Parte de la idea de la escuela como comunidad educativa, entendiendo por comunidad la sociedad espiritualmente organizada. La escuela no se divide en clases, sino en grupos afines. Con esta agrupación se persigue la convivencia de alumnos de diferente desarrollo dentro del mismo grupo, con lo que al parecer desaparecen los motivos de orgullo de los mayores y se aumenta el espíritu de ayuda de éstos a los pequeños.
El objetivo del plan es la educación; la enseñanza pasa a segundo término y está incluso después de la educación física. El trabajo escolar se realiza mediante conversaciones, juegos trabajo propiamente dicho y fiestas.
Valoración.
1. Tiene en cuenta las capacidades de los alumnos, sin que por ello sea estrictamente individual.
2. Se concede al pensamiento silencioso la mayor libertad.
3. Los alumnos entran en contacto más íntimo con las materias que deben estudiar.
4. Se asigna mayor espacio al aprender principalmente.
5. Permite al maestro ayudar a los niños más que los sistemas antiguos.
6. Se logra una mayor libertad en las relaciones humanas, tanto entre los camaradas como con el grupo y los maestros.
Inconvenientes.
1. Destruye la organización de la escuela por grados o clases de desarrollo mental.
2. No existe un programa o plan de trabajo orgánicamente constituido.
3. Se apoela demasiado a la idea del grupo de estirpe y a la idea del guía.
4. Tiene un carácter marcadamente intelectualista.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
1. Sustitución de las clases tradicionales por grupos de trabajo. 2. Eliminación del mobiliario tradicional y sustitución por pequeñas mesas y sillas fácilmente manejables, hecho que favorece la flexibilidad a la hora de organizar grupos de trabajo. 3. Preocupación educativa predominante y uso variado de formas de trabajo.
El alumnado se divide en cuatro grandes grupos de edades:
1. Grupo inferior: 7-9 años 2. Grupo medio: 10-12 años 3. Grupo superior: 13-14 años 4. Grupo de adolescentes: 14-16 años
Este tipo de agrupación responde a la convicción de que el alumnado, de esta manera, se relaciona con "iguales" desde un punto de vista físico-químico; por tanto, permite una colaboración de inteligencias y caracteres diversos.
Una segunda división tendría lugar dentro de cada grupo. Consistiría en que el alumnado podría elegir libremente a tres o cuatro compañeros para formar grupos de acuerdo a sus afinidades extra escolares. La tarea docente consistía en acercarse a cada grupo con la finalidad de ofrecer información, dar consejo, controlar el progreso y las dificultades individuales, corregir, etc.
domingo, 18 de mayo de 2014
Escuelas del mañana. Brasil.
Trabajo realizado en el primer cuatrimestre de Tendencias contemporáneas de la educación. Analizamos el sistema educativo de Brasil y analizamos la iniciativa propuesta de "las escuelas del mañana".
ESCUELAS DEL MAÑANA EN BRASIL.
Álvaro Cogolludo y Marta Fernández.
ESCUELAS DEL MAÑANA EN BRASIL.
Álvaro Cogolludo y Marta Fernández.
lunes, 21 de abril de 2014
Francisco Ferrer i Guardia. La escuela moderna.
Francesc Ferrer i Guàrdia nación en Alella, Maresme, el 10 de enero de 1859 y murió fusilado en los fosos del Castillo de Montjuit en Barcelona, el 13 de octubre 1909.
De familia católica y monárquica de payeses acomodados, fue el tercero de catorce hermanos. A los 13 años tuvo su primera disputa con la iglesia, tras denunciar al sacerdote de su pueblo de intromisión familiar, por lo que fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inscribió en clases nocturnas y le inició en los ideales republicanos. Durante la I República, el joven Ferrer participó con entusiasmo en experiencias de educación popular. Durante los años siguientes el joven autodidacta estudió a fondo el ideario de Pi y Margall y conoció las doctrinas de los internacionalistas en lops círculos obreros más anticlericales. Sus ideas librepensadoras le llevaron pronto al anarquismo, tendencia en la que desarrolló una gran actividad como agitador y revolucionario.
Fundación de la Escuela Moderna
En agosto de 1901, tras recibir una cuantiosa herencia que le dejó al morir Ernestine Mennier -una rica anciana parisiense a la que había dado clases de español desde 1894-, regresó a Barcelona, en donde se instaló y creó la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria.
Se trataba de una escuela, de ideario racionalista, igualitaria, laica y considerada por su fundador, como natural. El proyecto, que comenzó con 30 alumnos, tenía para 1906 más de 30 escuelas relacionadas con el movimiento.
En contraposición a ella, se impulsó una pedagogía racional, con un alumnado mixto, y en la que se abolieron prácticas retrógradas, como el sistema tradicional de castigos.
El crecimiento de la Escuela Moderna se situó en el punto de mira de los elementos conservadores, lo que le acarreó la enemistad de la Iglesia Católica y de muchos estamentos oficiales que veían en las escuelas laicas una amenaza a sus intereses, pues subvertía las ideas educativas de la época.
La escuela moderna de Ferrer i Guardia.
En agosto de 1901, tras recibir una cuantiosa herencia que le dejó al morir Ernestine Mennier -una rica anciana parisiense a la que había dado clases de español desde 1894-, regresó a Barcelona, en donde se instaló y creó la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria.
Se trataba de una escuela, de ideario racionalista, igualitaria, laica y considerada por su fundador, como natural. El proyecto, que comenzó con 30 alumnos, tenía para 1906 más de 30 escuelas relacionadas con el movimiento.
En contraposición a ella, se impulsó una pedagogía racional, con un alumnado mixto, y en la que se abolieron prácticas retrógradas, como el sistema tradicional de castigos.
El crecimiento de la Escuela Moderna se situó en el punto de mira de los elementos conservadores, lo que le acarreó la enemistad de la Iglesia Católica y de muchos estamentos oficiales que veían en las escuelas laicas una amenaza a sus intereses, pues subvertía las ideas educativas de la época.
La escuela moderna de Ferrer i Guardia.
miércoles, 16 de abril de 2014
John Dewey: mi credo pedagógico.
Artículos de Mi credo pedagógico.
Artículo 1. Lo que es la educación.
El proceso de educación comienza desde el nacimiento y que está continuamente formando las capacidades del individuo. Este proceso educativo tiene dos aspectos: Uno psicológico y otro social. El individuo debe ser educado comenzando con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses del niño y que deben ser controlados, y que la sociedad es una unión de estos individuos.
Artículo 2. Lo que es la escuela.
La escuela debe representar la vida real que el niño vive en su hogar. Además debe simplificar la vida social existente, puesto que Dewey piensa que la vida actual es demasiado compleja para que sea puesto en contacto con ella el niño.
El maestro a su vez, es un miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias.
Artículo 3. Las materias de enseñanza
La educación debe orientarse a la vida social y eso se debe perseguir en sus asignaturas. Una de las grandes dificultades es que las ciencias se presentan como una materia de forma objetiva. Esta educación no debe ser solo leer y escribir, sino que este proceso debe estar en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses respecto a la experiencia.
Artículo 4. La naturaleza del método
Cree en el estado de conciencia del niño como un ser activo e impulsivo, que los estados conscientes tienden a proyectarse en acciones. La imagen es un gran instrumento de enseñanza, puesto que es lo que adquiere el niño de cualquier materia que se le presente, es decir, lo que forma respecto de ellas. Para que el niño aprenda correctamente, el adulto debe controlar y observar dichos intereses, puesto que son signos y síntomas de la capacidad del niño en crecimiento.
Artículo 5. La escuela y el progreso social
La idea de la escuela como cambio y progreso social. Para cambiar la sociedad, se debe realizar mediante el cambio de la mentalidad individual, por l oque la educación tiene un papel muy importante. La sociedad necesita a la educación para que pueda proporcionarle el camino a seguir.
Artículo 1. Lo que es la educación.
El proceso de educación comienza desde el nacimiento y que está continuamente formando las capacidades del individuo. Este proceso educativo tiene dos aspectos: Uno psicológico y otro social. El individuo debe ser educado comenzando con un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses del niño y que deben ser controlados, y que la sociedad es una unión de estos individuos.
Artículo 2. Lo que es la escuela.
La escuela debe representar la vida real que el niño vive en su hogar. Además debe simplificar la vida social existente, puesto que Dewey piensa que la vida actual es demasiado compleja para que sea puesto en contacto con ella el niño.
El maestro a su vez, es un miembro de la comunidad para seleccionar las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a esas influencias.
Artículo 3. Las materias de enseñanza
La educación debe orientarse a la vida social y eso se debe perseguir en sus asignaturas. Una de las grandes dificultades es que las ciencias se presentan como una materia de forma objetiva. Esta educación no debe ser solo leer y escribir, sino que este proceso debe estar en el desarrollo de nuevas actitudes y nuevos intereses respecto a la experiencia.
Artículo 4. La naturaleza del método
Cree en el estado de conciencia del niño como un ser activo e impulsivo, que los estados conscientes tienden a proyectarse en acciones. La imagen es un gran instrumento de enseñanza, puesto que es lo que adquiere el niño de cualquier materia que se le presente, es decir, lo que forma respecto de ellas. Para que el niño aprenda correctamente, el adulto debe controlar y observar dichos intereses, puesto que son signos y síntomas de la capacidad del niño en crecimiento.
Artículo 5. La escuela y el progreso social
La idea de la escuela como cambio y progreso social. Para cambiar la sociedad, se debe realizar mediante el cambio de la mentalidad individual, por l oque la educación tiene un papel muy importante. La sociedad necesita a la educación para que pueda proporcionarle el camino a seguir.
martes, 15 de abril de 2014
John Dewey.
John Dewey (1) fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su
carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oirse en medio de las controversias
culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el decenio de 1890 hasta su muerte en
1952, cuando tenía casi 92 años.
A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político.
Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica.
El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.
Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oirse en medio de las controversias
culturales de los Estados Unidos (y del extranjero) desde el decenio de 1890 hasta su muerte en
1952, cuando tenía casi 92 años.
A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una filosofía que abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su propio quehacer de intelectual y militante político.
Su pensamiento se basaba en la convicción moral de que “democracia es libertad”, por lo que dedicó toda su vida a elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar para llevarla a la práctica.
El compromiso de Dewey con la democracia y con la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de reformador de la educación.
Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
- La educación como preparación.
- La educación como desenvolvimiento.
- La educación como adiestramiento de la facultad.
- La educación como formación.
- Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
- Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
- Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
- Formulación de la hipótesis de solución.
- Comprobación de la hipótesis por la acción.
(1) Enlace para descripción completa de la biografía y obra de Dewey.
miércoles, 9 de abril de 2014
Jovellanos y la educación.
Según Jovellanos la educación es el resultado de una buena instrucción; educar al hombre no es más que ilustrar su razón con los conocimientos que pueden perfeccionar su ser.
La instrucción del hombre debe estar en orden a sí mismo, a la comunidad y a la naturaleza.
- A sí mismo: perfección y felicidad individuales.
- A la comunidad: progreso y prosperidad del Estado.
- A la naturaleza: conocimiento y aprovechamiento de los recursos que ella brinda.
A Jovellanos le preocupan los temas de la instrucción pública y de reforma universitaria. Su interés por la instrucción elemental se manifiesta en su obra "Bases para la formación de un plan general de instrucción pública".
Estas son sus preocupaciones esenciales:
- Enseñanza en lengua castellana, por lo que es necesario ayudar con buenas traducciones de obras extranjeras.
- Defiende que el examen público se ha de exigir a todo alumno para que pase de un nivel a otro superior.
- Se interesa por los espectáculos públicos, ya que puede influir favorablemente en la educación de la juventud.
- La educación de las niñas ha de tener como objetivo principal convertirlas en buenas madres de familia. En el caso de aquellas que pertenecen a familias pudientes su educación podrá hacerse de forma más completa y esmerada en colegios costeados por sus padres.
Jovellanos es partidario de establecer un pacto con la Iglesia y la nobleza. Propone que exista una red pública de la enseñanza con una privada, formada esta por Institutos entre los que estarían los seminarios, donde se formaría en los principios de la enseñanza literaria, moral y civil a huérfanos e hijos de viudas o de padres demasiado ocupados para formar a sus hijos.
«Lo que importa es perfeccionar la educación y mejorar la instrucción pública: con ella no habrá preocupación que no caiga, error que no desaparezca, mejora que no se facilite. En conclusión: una nación nada necesita, sino el derecho de juntarse y hablar. Si es instruida, su libertad puede ganar siempre; perder, nunca» Jovellanos.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)